avispilla del almendro informe

Informe Avispilla del Almendro

ZONA: Manchuela Conquense

Se definieron e instalaron durante el invierno los puntos de control, colocando las “trampas” en parcelas de almendro que en el año anterior estuvieron afectadas por dicha plaga.

En todos los casos, el dispositivo se colocó en el tronco del árbol, a la altura de la cruz, fijándolo al mismo con cinta trasparente, para asegurarse una buena fijación y evitar movimientos ocasionados por los vientos dominantes Este-Oeste, fundamentalmente.

Los dispositivos colocados en los P.C. son similares a éste.

TRAMPA:

trampa avispilla almendro

PUNTOS DE CONTROL:

  • Casasimarro
  • Iniesta
  • Motilla del Palancar
  • La Roda
  • Casas de Benítez
  • Quintanar del Rey
  • Sisante

Seguimiento de la evolución

El registro de temperaturas altas y el tiempo soleado, ha ocasionado que haya habido cambios significativos en la morfología de los individuos en apenas 3-4 días, apreciándose  el cambio en el ciclo evolutivo del estado de  “pupa” a “adulto”.

En casi todos los puntos de control se observan ya las primeras emergencias de los individuos macho y alguna hembra, dependiendo de las zonas si son más cálidas o no.

Los adultos han comenzado a perforar el pericarpio en mayor o menor medida y se observan emergencias de un 20-30% en los puntos de control.

Las emergencias se producen de manera escalonada, motivo por el cual, la decisión de realizar los tratamientos fitosanitarios se debe de tomar con cautela, teniendo en cuenta que los machos emergen antes que las hembras y que durante 3-5 días se aparean y la oviposición comienza inmediatamente.

Las condiciones ambientales de temperatura ambiental baja, hace que se retrasen las emergencias.

Ciclo Biológico a día 07/04/20

evolucion avispilla

Conclusiones:

En función de las emergencias de individuos observadas, y teniendo en cuenta el ciclo biológico de esta especie, se estima que los primeros daños que producirán por oviposición  las hembras, se pueden enmarcar en los días finales de Semana Santa. Por tanto, de forma generalizada,  a partir del día 13 o 14 de abril sería un buen momento para comenzar los tratamientos fitosanitarios. Siempre y cuando la meteorología así lo permita y teniendo en cuenta que debe transcurrir un mínimo de 6-12 horas desde el tratamiento hasta la lluvia (si es que se diera el caso).

Los informes que se van dando de la evolución de la plaga se refieren a  grandes extensiones de superficie, y deben de considerarse siempre orientativos y no exactos. Pero son de gran utilidad a la hora de evaluar zonas de riesgo.

Se deben de respetar dosis máximas que indica el registro fitosanitario del producto.

Fitosanitarios autorizados

Las materias activas AUTORIZADAS son las siguientes:

  • Lambda cihalotrin 10 % (KARATE ZEON – Syngenta, ARSINOE- Life scientific limited).
  • Lambda cihalotrin 2,5 % (AKIRA – Massó, KENOTRIN – Kenogard, KARATE KING – Nufarm).
  • Lambda cihalotrin 1,5 % (KARATE ZEON 1,5 + CS – Syngenta).
  • Spirotetramat 10% (MOVENTO GOLD-Bayer Cropscience). Contacto e ingestión no sistémicos
fitosanitarios

Consulta los Precios

Contacto: 607 381 577

Resulta imprescindible realizar un buen tratamiento fitosanitario. De nada sirve realizarlo si no cumplimos con los volúmenes de caldo recomendados y las condiciones atmosféricas no son las ideales (velocidad del viento menor de 10,8 Km/h).

Aplicación en: Almendro y Olivo

avispilla del almendro tratamiento

Fuente: Alba Filat. Centre de Mecanizació Agrària

Consejos para el tratamiento

Para los tratamientos realizados con pulverizador hidráulico, el volumen de caldo no debe ser inferior a 200 L/Ha en árboles en producción.

Resulta obvio, que para las plantaciones jóvenes (1-2 años) que no tienen producción, el efecto de esta plaga es nulo. No obstante, por si pudiera haber algún árbol con frutos aislados, es recomendable realizarlo para combatir también otras plagas como el pulgón, que causa bastantes daños en la vegetación y nos dificultará la poda formación del árbol.

Del mismo modo se recomienda a los apicultores que informen de la ubicación de sus colmenas a los propietarios de parcelas de almendro cercanas, de forma que ambos puedan tomar las medidas oportunas.

Deja un comentario